Agropecuaria

La UPRA presenta en Villavicencio el Plan de Reconversión Productiva Agropecuaria del Maíz para la Orinoquía

El espacio de socialización Colombia Sabe a Maíz, que ha recorrido las principales regiones maiceras del país, llegará a Villavicencio para presentar los lineamientos resultantes de la formulación del Plan Maestro de Reconversión Productiva Agropecuaria de esta cadena para la región de la Orinoquía, instrumento que define a largo plazo las acciones para potencializar la actividad de acuerdo con las necesidades de cada territorio y para orientar la oferta institucional del sector.

El evento, que contará con la presencia de actores de la cadena como productores, gremios y entes territoriales, se llevará a cabo el jueves 30 de noviembre, de 8:00 a. m. a 12 p. m., en las instalaciones del Hotel del Llano.

Alexander Rodríguez, director de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA, indicó que para impulsar la Reforma Rural «la UPRA le está apostando a fortalecer aquellos productos como el maíz, que hacen parte tanto de la economía campesina, familiar y comunitaria, así como también del renglón agroindustrial para la producción de alimentos balanceados. Nuestra prioridad es crear instrumentos que orienten la producción de alimentos para todos los colombianos».

Además, resaltó que «tener una herramienta que se adecue a las necesidades de la región permite articular las acciones propuestas para lograr una mayor competitividad de cara a sustituir importaciones. A la fecha, la UPRA ya cuenta con avances del plan maestro de reconversión productiva agropecuaria para las seis regiones maiceras: Caribe seco, Caribe húmedo, Costa Pacífica, Región Andina, Amazonía y Orinoquía».

Por su parte, Fidel Londoño Stipanovic, líder de los procesos de reconversión productiva en la UPRA, comentó: «Son estrategias que buscan territorializar las iniciativas propuestas en los planes de ordenamiento productivo de las cadenas a nivel nacional. Estos planes son un trabajo participativo construido con todos los quieren mejorar su negocio, respetando los saberes, tradiciones y experiencias exitosas, incorporándole nuevos conocimientos, aplicados de forma gradual, hasta construir nuevas técnicas y caminos sobre los ya construidos. Es decir, hacer lo mismo, pero de mejor forma».

Es de resaltar que un primer paso de este proceso fue definir la zonificación de aptitud para este producto, tanto para la producción tecnificada como para el maíz tradicional, los cuales se pueden consultar en el Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA, https://sipra.upra.gov.co/nacional).

Previo al plan maestro y con la ayuda de entidades gubernamentales, gremios y productores, se adelantó de manera articulada la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena del Maíz, publicado en la página web https://upra.gov.co/esco/Paginas/pop-maiz.aspx; documento que define las acciones estratégicas a nivel nacional para lograr que Colombia mantenga una cadena maicera competitiva y sostenible teniendo en cuenta sus desafíos económicos, sociales y ambientales.

Meta, líder en la producción de maíz tecnificado

Según datos proporcionados por Fenalce, el departamento del Meta ha emergido como líder en la producción de maíz a nivel nacional. En el año 2022, la producción total de maíz en Colombia alcanzó 1,9 millones de toneladas, y el Meta contribuyó significativamente con 511.000 toneladas.

En particular, para el maíz amarillo tecnificado, el Meta sobresale con una producción de 398.000 toneladas, el 33,2 % de la producción nacional de este tipo, que para ese año a nivel nacional ascendió a 1,2 millones de toneladas.

Es así como la región del piedemonte, conocida por sus prácticas de producción a pequeña y mediana escala, destina gran parte de su producción al consumo humano. Una parte significativa fluye hacia las plantas de producción de alimentos balanceados, ubicadas en Villavicencio y Bogotá. Este flujo estratégico no solo fortalece la industria local, sino que también contribuye al abastecimiento de la creciente demanda en centros urbanos.

Esperamos que este instrumento sea la base para dinamizar la producción de maíz en la región, facilitando su implementación por medio de la inclusión de sus acciones en planes de desarrollo municipales y departamentales y en planes departamentales de extensión
agropecuaria

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba