Agropecuaria

Sacha Inchi: la semilla estrella que transforma la Amazonia

El Sacha Inchi es una semilla amazónica altamente apetecida por la industria cosmética y alimenticia a nivel mundial. Su aceite es conocido como uno de sus principales derivados y genera gran interés por su alta digestibilidad ya que el 96% de su composición contiene ácidos grasos poliinsaturados, omegas 3, 6 y 9 y vitamina E.

Aunque el aceite de sacha inchi se obtiene a través del proceso de extracción de su almendra, existen otras partes de la planta que pueden ser aprovechadas, lo que resulta interesante para los productores locales. Hablamos de las hojas para elaboración de té, la cáscara y cascarilla para bioabonos, la torta de extracción que se refiere al residuo sólido que queda después de extraer el aceite de la semilla y que es rico en proteína, de ahí se obtienen productos horneados como galletas, tortas y arepas, con la semilla también pueden elaborarse snacks y leche vegetal.

De Perú a Colombia: transferencia y construcción de conocimiento

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI realizó durante tres días el workshop de fortalecimiento para la cadena de valor del Sacha Inchi. Se trata de una actividad realizada en el marco del proyecto Empoderamiento de la cadena de valor de ingredientes naturales Amazónica, que esta vez contó con la participación de Danter Cachique-Huasi ingeniero agrónomo, MSc en ciencias agroindustriales e investigador agrario del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). Cachique cuenta con amplia experiencia como asesor en sistemas de producción y mejoramiento genético del Sacha Inchi en países como: Cuba, Costa Rica, Ecuador y China.

Cachique destacó, “como centros de investigación debemos darnos la mano y sobre todo la información generada debe ser del dominio público. El conocimiento no tiene fronteras y estoy convencido de que con la correcta aplicación de las tecnologías el Sacha Inchi se convertirá en un cultivo con sostenibilidad comercial y económica en bien de los productores. Estoy totalmente agradecido con el Instituto SINCHI por permitirme compartir estas experiencias de un cultivo que está funcionando y que viene dinamizando la economía de mi país, espero lo mismo para Colombia”.

Por su parte Raquel Diaz, ingeniera química MSc en ciencia y tecnología de alimentos del Instituto SINCHI indicó, «este proyecto busca generar la consolidación de las cadenas de valor en Bioeconomía alrededor del uso sostenible de la biodiversidad y el fortalecimiento de los componentes socio ambientales, económicos, de tejido social y de cuidado del bosque. Hoy estamos generando intercambio de conocimientos para hacer de la Amazonia una región competitiva, con vocación forestal que dé respuesta a las necesidades de los pobladores como es la necesidad de tener una vida digna, a partir de la generación de recursos económicos para su buen vivir”.

Los temas abordados por el experto peruano a los más de 50 invitados de San José del Guaviare y del Sur del Meta, de la Asociación de productores agropecuarios del Guaviare – Asoproagro, Asociación de campesinos y trabajadores de la región del río Guayabero – Ascatragua, Asociación campesina para la agricultura agroecológica, defensa y preservación de la Sierra de la Macarena – Aspromacarena, Cooperativa Vissacha, Consejo comunitario afro, AsoInchi, Asojuntas El Capricho e Instituciones como  ICA – Regional Guaviare, Visión Amazonia, Corporación para el desarrollo sostenible del norte y oriente Amazónico -CDA y  SENA – Regional Guaviare, fueron vitales para  fortalecer las capacidades técnicas a través de varios ejercicios donde se compartieron los avances y el conocimiento científico generado en Perú y Colombia para la producción y aprovechamiento del Sacha Inchi.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba