Medio Ambiente

Cormacarena destaca en Medellín el poder de la etnoeducación y las estrategias ambientales del Meta

En el Encuentro de Educación Ambiental de Corantioquia, realizado en Medellín con motivo de sus 30 años, Cormacarena presentó los avances y experiencias del Meta, un territorio donde la educación ambiental se fortalece desde las comunidades, con identidad y participación activa.

El director de Cormacarena, Jhorman Saldaña, resaltó la etnoeducación como una herramienta esencial para fortalecer la conciencia ambiental en la región. Actualmente, más de 80 instituciones educativas hacen parte de la Red de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), mientras que 30 Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) lideran acciones pedagógicas y comunitarias. A su vez, los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) han dado vida a iniciativas como avistamiento de aves, reciclaje creativo y vermicompostaje, todas impulsadas desde las propias comunidades.

Entre los procesos más destacados está la formación de salvaguardas étnicos en 17 resguardos indígenas, donde el conocimiento ancestral se une a metodologías innovadoras, reconociendo y valorando la diversidad cultural y territorial del Meta.

El fortalecimiento de la etnoeducación ha llegado también con la tecnología a zonas rurales e indígenas. La instalación de antenas Starlink con paneles solares ha permitido realizar talleres virtuales, entregar material pedagógico y formar a niñas y niños como salvaguardas ambientales, hoy líderes en sus comunidades.

Cormacarena también acompaña a la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente en 13 municipios y respalda a grupos juveniles independientes que impulsan iniciativas desde la creatividad y el liderazgo. La educación ambiental se vive en las aulas, pero también en parques, humedales, festivales y cada rincón donde crece el compromiso de cuidar lo que somos.

Guiada por los principios del Acuerdo de Escazú, Cormacarena reafirma su compromiso con una cultura ambiental participativa, informada y justa. La educación ambiental es una herramienta viva para defender el territorio, fortalecer la identidad y sembrar conciencia con un enfoque intercultural, de género y profundamente humano.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba