
Meta rinde homenaje a Jorge Fernando Guerrero Sánchez, en el 57°. Torneo Internacional del Joropo
La fiesta cultural más importante de los llanos colombo-venezolanos, rendirá este año un homenaje especial al cantante y compositor de música llanera, Jorge Guerrero, conocido en el mundo artístico como “El Guerrero del
Folklore”.
Guerrero, encontró en la faena llanera, el hato y las parrandas sabaneras el escenario perfecto para forjar su talento; su conocimiento musical fue cultivado en el campo y en la tradición oral de los cantores de copla. Así, se consolidó su estilo que combina la poesía con la fuerza interpretativa.
Su trayectoria artística, que supera las tres décadas, lo ha llevado a publicar múltiples álbumes, entre los que destacan Viejo Laurel Sabanero (1992), Añoranzas (1994), Aquí hay Guerrero pa’ rato (2004, Disco de Platino) y A otro nivel (2024). Sus letras profundas y melancólicas han dado vida a himnos del folclor como Guayabo de mes y pico, Remembranzas del Guerrero, Te quiero, te amo y me gustas, Hasta aquí me trajo el río y Un guayabo pequeñito.
Durante su carrera ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Mara de Oro, Mara de Diamante y Mara de Platino, además del Florentino de Oro y el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales.
También ha sido declarado Patrimonio Cultural de Venezuela. En Colombia, ha recibido homenajes en festivales como el Cimarrón de Oro (Casanare) y en Cumaral, Meta, por su aporte a la defensa del folclor llanero colombo-venezolano.
Su autenticidad, su voz recia y su capacidad para contar historias a través de la música loconvierten en un ícono cultural binacional, admirado por su público y respetado por las nuevas generaciones de intérpretes que lo ven como un referente del joropo.
“Con este homenaje, el Torneo Internacional del Joropo reconoce a un artista que ha dedicado su vida a preservar, difundir y engrandecer la identidad cultural de los Llanos. Jorge Guerrero es, sin duda, una leyenda viva del folclor llanero”, concluyó Luis Fernando Álvarez, director Instituto Departamental de Cultura del Meta