Opinión

Notas Sueltas Mientras Tanto. TRILOGIA DOS – JÓVENES VOTANTES

Por: Nino Matus

Con el propósito de involucrar a los jóvenes en los procesos democráticos, en el 2018 se crearon los Consejos Municipales y Locales de Juventud, como espacio autónomo de participación y concertación con las autoridades nacionales y locales sobre asuntos que conciernen y afectan la vida de los jóvenes entre 14 y 28 años.

El pasado domingo 19 de octubre, se realizaron las segundas elecciones. Los números son bien importantes: 12 millones el potencial votante. 11 mil curules a repartir en todo el país. 45 mil candidatos, en aproximadamente 9 mil listas. De ellas, alrededor de 4 mil de partidos y movimientos políticos, cerca de 3 mil independientes (recogieron firmas) y otras 2 mil de procesos y prácticas organizativas (ONG´S y juntas de acción comunal).

Aunque la participación, en todo el país, fue baja, 12.82% del potencial juvenil, algo más de 1 millón 500 mil votantes, este espacio institucional debe ser más que unos jóvenes buscando donde reunirse y pidiendo ser escuchados. Los Consejos de Juventud expanden la democracia participativa, fomentan la presencia de los jóvenes permitiéndoles incidir en la toma de decisiones que afectan diariamente sus vidas.

A mi juicio, lo más importante de este escenario, no es solo el proceso de hacer una campaña y votar. Es la presencia activa en la vida política, los movimientos sociales y las organizaciones comunitarias, para que lideren iniciativas serias de políticas públicas que le den cauce a las aspiraciones de la juventud colombiana. Desde la orilla gubernamental, implica la obligación de escuchar estas voces para la toma de decisiones.

Los resultados en nuestro departamento dejan varias lecturas: para 345 curules para proveer, votaron 48.353 jóvenes que representan 18.06% del potencial de 267.635 habilitados. Las listas independientes obtuvieron 37.89%, las de procesos y prácticas sociales 14,65% y las avaladas por los partidos políticos el 47.46%. Los 3 partidos con mayor votación fueron el liberal que preside el senador Alejandro Vega Perez, el Conservador que orienta el diputado Héctor Fabio Vélez y el Centro Democrático.

Pero es indudable que las elecciones las ganaron un grupo de muchachos y señoritas de 20 municipios del departamento, liderados por Juan Camilo Sanabria, un joven de Puerto Gaitán, inteligente, estudioso, serio y juicioso, quien con su amigo y coequipero de Villavicencio Ricardo Rodríguez, son los inspiradores del movimiento Jóvenes Si Podemos, que recogieron firmas, inscribieron las listas y sin apoyos burocráticos, legislativos o financieros, obtuvieron la tercera votación en conjunto, 3402 votos, pero con una inteligente estrategia, lograron una absoluta mayoría en el reparto de curules adjudicándose 47 del total, seguidos de las liberales que son 31 y las de CD que alcanzan 14.

Y esta es la gran lección: por fuera de los partidos tradicionales, se concentra el 52.54% de la votación joven del Meta, lo cual indica que los jóvenes si están pensando en la política, pero sin encasillamientos, y se vislumbran como la generación del relevo que es ya, sintiendo que su identidad es con las causas más que con las divisiones partidistas; mas con sus comunidades, con la gente, que con las maquinarias y con capacidad y sueños de cambiar para mejorar el departamento y sus entornos.

He leído con preocupación y desconcierto a quienes han hecho una apresurada y mala lectura de la jornada porque: o ignoran la mecánica de este proceso eleccionario, o hacen un análisis sesgado de los resultados, o están mintiendo con un propósito. Son “opinadores” que posan de analistas desconociendo y tergiversando la realidad, queriendo inferir e inducir situaciones políticas no reales, para seguir aumentando la polarización encasillando a los jóvenes en la izquierda o la derecha o cualquier otro sector, en un acto de irresponsabilidad y mala fe con la opinión pública, pero especialmente con nuestros jóvenes que son los llamados a unir y no a dividir.

Felicitaciones a todos los jóvenes que soñaron, hicieron campaña, convencieron y salieron a votar buscando más coincidencias de futuro que diferencias de pasado.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba