
Registraduría contribuye en la lucha contra la trata y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
En Leticia, durante la cuarta sesión de la Mesa de Triple Frontera Amazónica de lucha contra la trata y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, advirtió que el registro civil y la identificación son determinantes en la lucha contra la trata de personas.
“Una persona que no tiene un registro civil o una identificación, o que de forma tardía logra acceder a él, es sin duda vulnerable a cualquier forma de trata, en especial niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, el trabajo en materia de registro civil de nacimiento, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía de todos los habitantes de
nuestras regiones es fundamental en esta circunstancia”, enfatizó.
De igual manera, informó que la Registraduría Nacional ha trabajado de manera decidida en la organización de jornadas de registro civil e identificación en la región.
En el departamento del Amazonas, del año pasado a la fecha, se han realizado más de 1.500 trámites, en el marco de estas jornadas.
Recientemente, la entidad hizo parte de la XVI Campaña de Apoyo al Desarrollo Binacional Colombia-Perú 2025, con la que un total de 673 colombianos se beneficiaron con trámites de registro civil e identificación.
El Registrador Nacional anunció que en las próximas semanas se dará inicio a una nueva jornada que durará cuatro mesas y con la que se tiene contemplado llegar a aquellas zonas no municipalizadas del departamento donde no hay sedes de la entidad.
Si trabajamos con determinación en la tarea de registro civil e identificación, vamos a avanzar mucho en la lucha contra este flagelo, porque no solamente se trata de personas que tienen ausencia de identificación, sino también de ciudadanas y ciudadanos en riesgo de apatridia, condición en la que una persona no es
reconocida como nacional por ningún país, que también se encuentra mucho en
nuestros países”, puntualizó.
Agregó, además, que se hace necesario trabajar de manera permanente y articulada con otras entidades en este asunto: “La lucha que hace la Registraduría, trabajando en alianza con la Cancillería y con Migración para prevenir la falsa identidad y la suplantación de documentos oficiales en Colombia, es permanente.
Trabajamos a diario porque entendemos que ahí es donde inicia, no solamente el tema de la trata, sino muchas otras conductas delincuenciales”.
Asimismo, dio a conocer que se va a gestionar la inclusión de la Registraduría Nacional, con todos sus recursos y capacidad tecnológica de analítica de datos, en el Comité Nacional de Lucha Contra la Trata y Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes.
“
El trabajo que podemos aportar desde la Registraduría en este comité nacional va a ser crucial. La analítica de datos, la verificación del Archivo Nacional de Identificación y toda la información con la que cuenta la
Registraduría acerca de los datos de los colombianos, más de 800 millones de huellas dactilares y más de 50 millones de registros fotográficos de las y los colombianos, sin duda es una información importante que le va a ser útil a las autoridades para avanzar en la lucha contra este flagelo”, aseguró.
Por último, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, recalcó a las autoridades internacionales, nacionales, departamentales y locales que asistieron a la cuarta sesión de la Mesa de Triple Frontera Amazónica de lucha contra la trata y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, así como a la ciudadanía en general, la disposición de la entidad en trabajar de forma decidida y conjunta en la lucha contra este flagelo.



