
NOTAS SUELTAS MIENTRAS TANTO, HACE 5 AÑOS EL COVID
Por: Nino Matus
La humanidad se detuvo en seco el 11 de marzo de 2020. En un instante, la época en la que nos correspondió vivir, cambió para siempre. Un virus silencioso y letal se esparció por el mundo, dejando a su paso dolor, miedo y transformación. Recordándonos con brutalidad nuestra vulnerabilidad y poniendo a prueba nuestra capacidad de resiliencia.
Hoy hace 5 años, la Organización Mundial de la Salud oficializó que toda la humanidad estaba siendo atacada por una pandemia letal: El Covid 19.
Por investigaciones de prensa, se supo que 5 meses antes, el 17 de noviembre de 2019, se detectó el primer caso en Wuhan, China. El llamado “paciente cero” fue un hombre de 55 años oriundo de la ciudad de Wuhan, China, en donde se desarrolló el virus, aparentemente, por la mordida de un murciélago a un humano.
El 30 de diciembre de 20219, el medico oftalmólogo Li Wenliang, fue el primero en alertar públicamente sobre un virus, que afectaba el sistema respiratorio en 7 pacientes ingresados al hospital central de Wuhan, con un mismo patrón de afectación. Fue arrestado y obligado a retractarse por difundir falsas noticias. Trágicamente, el dr. Li contrajo el virus y murió el 6 de febrero de 2020.
Gracias a él, a finales del 2019, la comunidad médica empezó a hablar de una nueva enfermedad: habían 41 casos de neumonía, en China, causados por un coronavirus, del que no podían determinar sus características ni el tratamiento.
El 1 de enero de 2020, la OMS, se declara en estado de emergencia; el 10 de enero se emiten orientaciones para detectar el virus y establecer un protocolo para protección de la primera línea de defensa: el personal médico y sanitario. El 13 se confirma el primer caso en Tailandia: el Covid-19 había traspasado las fronteras y se empezaba a convertir en una amenaza global.
El 14 de enero, se declara que el virus se transmite entre humanos. El 30 se determina que el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional y se confirman 7.818 casos, de los cuales 82 en 18 países diferentes. Ese mismo día se anuncia que el riesgo es muy alto.
Finalmente, el 11 de marzo del 2020, se caracteriza al Covid-19 como una pandemia, con muy alto nivel de propagación, mortalidad elevada y sin medicina curativa existente. Habían pasado dos meses desde el descubrimiento del primer contagiado, ya había 118.554 casos detectados y 4.281 fallecidos en 110 países.
………………
En Colombia, el 6 de marzo del 2020 el Ministerio de Salud confirmó el primer caso: una joven de 19 años, llegada de Milán – Italia. 13 días después, ya habían más de 100 casos detectados y el 10 de abril, llegamos a más de 2 mil contagiados y los fallecidos pasaban de 100.
En el Meta, tuvimos noticia de la presencia del virus el 13 de marzo en Villavicencio: una dama de 30 años que había llegado de España.
El 15 de marzo se decreta la suspensión de clases presenciales en colegios y universidades y el 25 el gobierno nacional decreta la cuarentena total.
1 año después de detectado, la huella del Covid-19, en el mundo, registraba algo más de 55 millones de personas contagiadas, 37.7 millones de recuperados, 17.1 millones de casos activos y 1.326.399 vidas humanas perdidas.
En lo que respecta a Colombia, en el primer año se registraron 1.205.217 y 34.233 víctimas del virus. En el Meta, llegamos a 25.920 casos positivos y 587 fallecidos que nos enlutaron a todos.
El mundo entero esperaba ansiosamente por una vacuna que generara inmunidad, o aminorara los efectos del virus, disminuyera la velocidad de transmisión y le quitara letalidad.
Hubo más de 190 vacunas en ensayos; 40 llegaron a pruebas con humanos y 4 a la fase final. Colombia abrió negociaciones confidenciales con 6 empresas que estaban en fase de desarrollo: Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm, Cancino y el Serum Institut de la India.
El 18 de febrero de 2021 se da inicio al plan nacional de vacunación. En el país en total se aplicaron, de manera gratuita, 89.310.240 vacunas para 36.784.255 habitantes lo que representa el 74.5% de la población con esquema completo y el 83% con al menos 1 vacuna. En el Meta se aplicaron 1.651.156 vacunas.
El registro final habla de que en nuestro país llegamos a 6.378.359 personas contagiadas, de las cuales 142.961 fallecieron. En el Meta 107.991 personas tuvimos el contagiamos y 2.614 perdieron la batalla.
El 1 de mayo de 2022 se levantó el uso obligatorio de tapabocas. La emergencia sanitaria termino el 1 de julio.
…………….
La pandemia se extendió rápidamente, resquebrajando los tres fundamentos de todo conglomerado humano: La salud de las personas, la economía de los estados y el tejido social de la vida en comunidad.
Aprendimos a valorar el trabajo de los profesionales de la salud quienes se convirtieron en nuestros nuevos grandes héroes. Y entendimos la importancia de la responsabilidad individual, porque el poder estaba en “nuestras manos”, para que la cadena de contagio, que garantizaba la supervivencia del virus, se rompiera.
………………..
En memoria de cada uno de quienes la historia dirá que un día salieron de sus casas y no volvieron. ¡No se les despidió!…., no fue posible verlos en sus lechos de enfermo…, los hijos o los padres no tuvieron la oportunidad de consolarles su dolor…., los hermanos de escuchar sus últimas palabras…, la familia de rodearlos en su postrer aliento…, de cerrar sus ojos…, de entrelazar sus manos…, de mirarlos con amor y encomendar su alma al creador.
La pandemia dejó un gran saldo de dolor que no podemos olvidar, porque sobre esos recuerdos fue que pudimos reactivar nuestra cotidianidad.