JudicialOpinión

Notas sueltas mientras tanto. De mi Santa Fe y la estrella 10 que viene

Por: Narciso Matus

Alfredo Di Stefano “La saeta rubia”, fue un argentino que vino a Colombia en la llamada “época de el dorado”, entre el 48 y el 53. El jugador llego a Millonarios; posteriormente Santiago Bernabéu lo contrato para el Real Madrid y desde ese equipo salto a la inmortalidad siendo considerado uno de los 5 mejores jugadores de todos los tiempos. A Di Stefano se le atribuye una frase muchas veces repetida: «Las finales no se juegan, las finales se ganan».

Pues llegamos a una nueva final en el futbol colombiano que reanima el fervor por los equipos que durante años nos han despertado las más grandes pasiones. En esta oportunidad entre Atlético Bucaramanga que busca ser campeón por primera vez y Santa Fe que aspira a su décima estrella.

El primer partido se jugara hoy 8 de junio en el Alfonso López, de Bucaramanga y el 15 de junio el partido final será en El Campin de Bogotá. Allí los Santafereños aspiramos a celebrar un nuevo título como campeones de Colombia.

I….

Desde cuando se inventó hace 161 años, el futbol es un asunto no menor en todo el mundo. Jugadores, técnicos, directivos, políticos, historiadores, periodistas, escritores, actores, pintores, escultores, ciudadanos en general, han hablado de futbol, opinado del futbol, discutido por el futbol y escrito sobre el futbol.

Es el único deporte universal y el que más pasiones, fidelidades  y diferencias enciende. Con precisión el uruguayo Eduardo Galeano, dijo: «En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo».

 Mi equipo nació 19 años antes de que yo naciera. Fue un 28 de febrero de 1941 a iniciativa de egresados del colegio Gimnasio Moderno y estudiantes de la Universidad del Rosario. Y cuando yo nací, septiembre de 1960, me contaron que no llore sino que grite: ¡SANTA FE!

Me anticipaba a la celebración del campeonato que ganaríamos 15 días después con uno de los mejores equipos en la historia de los Cardenales: Panzuto, Perasso, Reznik, Campana, “El Zipa” Gonzales, Aponte, “Mono” Tovar, Bevilacqua, Milne, Kaor Doku, De la Hoz, “Toto” Rubio, “Cabecita” Antón, Valek, “El Gallego” Lires, Pellegrino, “Chonto” Gaviria….

II….

El Independiente Santa Fe se fundó en 1941 en el café del Rhin ubicado en el pasaje que le da nombre al equipo, aledaño a la Universidad del Rosario en Bogotá.

Para quienes no conocen la historia rojiblanca y la del futbol en general, les extrañara que, dados los colores del uniforme, la mayoría de sus fundadores fueran conservadores militantes y reconocidos. A manera de ejemplo: el fundador Gonzalo Rueda Caro, fue nieto de José Eusebio Caro, (el del himno azul “Caro y Ospina escribieron…”). Más extraño les parecerá que su primera camiseta, antes de la fundación oficial, fuera blanca con franja horizontal y cuello azul, ¡si azul! diseñada por Álvaro Gómez Hurtado, que aunque no fue futbolista si fue hincha entusiasta y de estadio. Y más extrañeza les causara que fuese el mismo Gómez Hurtado con Luis Robledo, otro fundador y buen jugador, los que propusieran la camiseta característica “estilo chaleco rojo sobre fondo blanco”, dada la afición que sentían por el equipo inglés Arsenal cual habían visto jugar en Europa.

En las 76 temporadas de futbol profesional, los Leones han participado en todas y se ha ganado el campeonato en 9 oportunidades. En 1948, cuando se inicia el torneo profesional, Santa Fe obtiene el título y se convierte en el primer campeón de Colombia de la mano del técnico peruano Carlos Carillo  y jugadores como “Chonto” Gaviria, Antonio Julio de la Hoz, “Gallego” Lires, “Cabecita” Antón, Guardiola, Doku, “Toto” Rubio, Valek…

Diez años después, 1958, de la mano del técnico argentino Julio Tocker, llego la segunda estrella con Carlos Arango, Carlos Aponte, Pellegrino, “Mono” Tovar, Grecco; y con el mismo técnico la tercera estrella se gana en 1960, la del año en que nací como ya lo conté.

Posteriormente se ganó la estrella en 1966 dirigidos por el profesor Gabriel Ochoa Uribe con Delio ‘Maravilla’ Gamboa, “el pollo” Díaz, “Waltinho”, Carlos Aponte, Alfonso Cañón, Pablo Centurión, “Cachaco” Rodríguez…

Luego fuimos campeones en 1971 actuando como técnico Vladimir Popovic y en 1975 con el chileno Francisco “Pancho” Hormazabal al mando. Mucho tiempo después, se ganó el título por séptima vez en el primer semestre del 2012 con la conducción de Wilson Gutiérrez. La emoción de ser campeones, se repetiría en diciembre del 2014 y del 2016 con Gustavo Costas artífice de estos dos últimos títulos.

III……

Desde pequeño fui al estadio que quedaba a 14 cuadras de mi casa materna en el tradicional barrio de la Soledad en Bogotá. Tendría 9 años cuando me empezaron a llevar mis 3 tíos y 1 primo mayor a ver jugar al equipo los domingos en la fila 4 de occidental general del estadio Nemesio Camacho “El Campín”, en la calle 57 con carrera 30.

La primera estrella que vi ganar fue la de 1971. Tenía 11 años y la final se jugó en febrero del 72 por que fue con partido de desempate. Llegamos a Cali para el juego decisivo, luego de un empate total en el cuadrangular final con Atlético Nacional y de que los dos partidos pactados como de desempate en Bogotá y Medellín quedaran 0 a 0.

El Pascual Guerrero fue la cancha neutral en la que Santafecito dio la vuelta olímpica. Gritamos mucho celebrando ese 3 a 2 con el que alcanzamos la quinta estrella. De la mano de Vladimir Popovic, un técnico yugoeslavo llegado para las finales, en el equipo se destacaron “el maestrico” Cañón, Manuel Ovejero, Ernesto Díaz, “El flaco” Rodríguez, “Tumaco” González, Víctor Campaz, Miguel Arce (el autor de dos goles en la final), “Chiqui” García, Walter Sossa, Waltinho.… y hay que recordar que en la primera parte del torneo brillo el yugoeslavo Dragoslav Sekularac a quien por sus condiciones se le llego a denominar mundialmente como “el Pele blanco”.

1975 fue un año memorable para los Cardenales, no solo porque conocimos a “Monaguillo”, el león adoptado como mascota que se llevaba al Campín los domingos y vivía en la sede de la calle 39 en el cachaquisimo Teusaquillo, sino por el fervor que despertó el presidente del club Guillermo “La Chiva” Cortez, secundado por su primo Fernando Gonzales “Pacheco” con una campaña de promoción y amor por la camiseta del equipo.

El domingo 21 de diciembre, con los tíos y el primo, estuvimos en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, cuando le ganamos 2 a 1 al DIM y conquistamos la sexta estrella faltando una fecha. Es el título que más apreciamos los hinchas, gracias al nivel de juego de un equipo magnifico: Ernesto Díaz, “Maestrico” Cañón, Héctor Javier Céspedes, Luis Gerónimo López, Pandolfi, Leonardo Recupero, Tebez, “Nene” Sarnari, Pachón, Bolaños, Viafara, “Cachaco” Rodríguez, Piñeros, Montaño, Rafael Pacheco, Chía, Basilico González, Janio Cabezas, y empezaba a destacarse como suplente en el arco “el Pinchao” James Mina Camacho.

Habrían de pasar 36 años, 6 meses y 24 días para ganarnos la séptima estrella. Este título fue vestirnos de fiesta en el primer semestre del 2012. Lo viví como debía ser: desde nuestra tradicional fila 4 de la gradería occidental general. En el equipo campeón se destacaron Camilo Vargas, Luis Carlos Arias, Anchico, Copete, Gerardo Bedoya, Edwin Cardona, Otalvaro… Ese día se consolido el surgimiento del gran ídolo que hemos tenido en la última década: Omar Sebastián Pérez, quien lidero al equipo para la obtención de 9 títulos: 3 Estrellas, 3 Superligas, 1 Copa Colombia, 1 Copa Suramericana y la Copa Intercontinental Suruga Bank en Japón.

En los últimos días de noviembre del 2014, mientras armábamos el pesebre con mis hijos, vi el paso a las finales del León y ganar la octava estrella, en la soledad bulliciosa de mi alcoba, con el televisor a todo volumen, una coca cola, un paquete de chitos y naturalmente con mi vieja camiseta puesta. Y el regalo navideño en el 2016 fue la novena estrella, que con toda certeza no será la última y gracias a la cual pude vivir la emoción de ver el partido en muchas pantallas ubicadas en una esquina del barrio San Benito de Villavicencio con cerca de 2000 fanáticos con camisetas y pitos y tambores y canticos y alegría, haciéndole barra entre otros a Camilo Vargas, Yulian Anchico, Yerry Mina, Morelo, Seijas, Wilder Medina y al capitán Omar Perez.

A esta historia, hay que sumarle que en el 2017, nuestro equipo “Las Leonas”, con Morales, Salazar, Leicy Santos, Lady Andrade, Altuve, Ballesteros entre otras, se convirtieron en las primeras campeonas de la Liga Femenina de Futbol Profesional, con lo cual tenemos el único equipo ¡Primer Campeón de Colombia! en todas las categorías y ramas.

En esos días de finales y títulos yo recordaba seguido al más grande deportista y futbolista de todos los tiempos, Edson Arantes do Nascimiento,  el inigualable “O Rei” Pele cuando dijo que “Cuanto más difícil es la victoria, mayor es la felicidad de ganar.”

IV….

Hay una legión de estrellas que han brillado en el universo futbolístico internacional pero no lograron ser campeones con nuestro equipo, pero son grandes ídolos para la fanaticada santafereña: Freddy “El Coloso” Rincón, “El Tren” Valencia, Dragoslav Sekularac, “El Nene” Rial, “El Zipa” Gonzales, “El Caimán” Sánchez, Leider Preciado, Rafael Dudamel, Ángel Peruca, Pedro Prospitti, Rene “El Mago” Pontoni, Farid Mondragón, Agustín Julio, Eduardo Niño….

Los hinchas de Santa Fe somos reconocidos como los más fieles y sufridos por los largos periodos de sequía de títulos que hemos tenido viendo al rival de casa muchos escaños por encima de nosotros. Peor aún, con muchos equipos, emergentes y narco-emergentes, que empezaron a ganarnos en estrellas.

Nunca Santa Fe ha dejado de jugar con pasión, entrega, fundamentos y corazón y solo así se puede ganar, llegar a las finales y ser “La Fuerza del Pueblo”: No hay otra receta.

En síntesis, en nueve gloriosas oportunidades en masculino y una en femenino mi Santafecito Lindo ha sido campeón del fútbol Colombiano…. Y sumando entre torneos y campeonatos oficiales y amistosos, nacionales e internacionales son 32 títulos y 14 subcampeonatos en 79 años siendo el Expreso Rojo.

Hoy somos el equipo 163 en el mundo, pero llegamos a ser el séptimo en la clasificación mundial de la Federación Internacional de Historia y Estadística en el año 2016 y hacemos parte del top 5 de los equipos Colombianos de todos los tiempos.

V……

Hace 83 años se fundó mi equipo y durante 63 he sido su fiel seguidor. Liderados por Hugo Rodallega con Mosquera, Ortiz, Hernández, Millán, Mosquera, Torres, Velásquez, Torres, Perlaza y Rodríguez, estamos listos para la final 2024-I. Ya aliste mi vieja camiseta y la garganta para gritar con toda emoción por décima vez: ¡SANTA FE CAMPEÓN!

(En memoria de los Santafereños Esperanza de Matus, Narciso Matus Torres, Álvaro Díaz Steffenn, Eduardo Díaz Steffenn y Roberto Olaya)

Crédito Llanogas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba