
Más de 2.000 personas disfrutaron del Primer Festival de Cocinas Tradicionales del Meta
Con la participación de más de 2.000 personas, el Gobierno departamental, a través del Instituto Departamental de Cultura del Meta (IDCM) realizó este puente festivo el Primer Festival Cocinas Tradicionales: ‘Sabores que cuentan historias’, en el centro comercial Unicentro. Esta iniciativa que busca resaltar y preservar el patrimonio cultural inmaterial de la región, a través de los saberes ancestrales y la oferta gastronómica del departamento.
Esta actividad se adelantó en el marco del proyecto El Tarimón, en alianza con Ecopetrol, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Red de Abastecimiento de Alimentos del Meta.
Durante el evento, 14 productores campesinos, 11 de ellos provenientes de los municipios de Acacías, Guamal, Cubarral, Castilla La Nueva, y de las veredas El Carmen Alto, San José Alto, Puente Abadía y Mi Llanito, de Villavicencio, ofrecieron una variada muestra de platos tradicionales, productos agrícolas y alimentos procesados, todos elaborados a partir de la riqueza del territorio. La oferta incluyó productos con ingredientes como guayaba, guatila, batata, coco, plátano, lácteos, café y frutas locales.
Los asistentes disfrutaron de delicias como hayacas, pan de arroz, tungos, masato, yogures, helados artesanales, jaleas, mermeladas, dulces de coco y papaya, tortas de queso, buñuelos, postres, chips de batata y plátano, obteniendo unas ventas que alcanzaron los 12 millones de pesos, lo que evidencia el interés y respaldo del público por la gastronomía llanera.
La programación también incluyó cinco talleres gastronómicos liderados por cocineros y cocineras tradicionales en shows de cocina en vivo a “cuatro manos”, con la participación de María Inés Melo (Cubarral), Ana Delia Cruz (Lejanías), María Gámez «La Veguera» del IDCM, el chef Jean Lemus, de Rural Cocina Tradicional y el gastrónomo de la FAO Hernando Doria, juntos recrearon recetas como tortas campesinas, arepas y hayacas de guatila, montadito de batata, bagre amarillo ahumado envuelto en hoja de chaya y guatila sazonada con mango biche en polvo. Entretanto, La Veguera presentó pasteles de yuca rellenos de pisillos y puntales, rescatando técnicas tradicionales de la cocina llanera.
Este festival fue también un espacio para visibilizar los resultados de los talleres de cocina tradicional realizados durante el 2025, donde campesinos, cocineras y productores artesanales desarrollaron más de 15 productos que representan el rescate y la puesta en escena de la cocina tradicional del Llano, «este festival no solo exalta nuestra cocina tradicional, sino que la reconoce como un patrimonio vivo que fortalece los lazos entre campo, cultura y comunidad. Desde el Instituto de Cultura trabajamos para que estos saberes no desaparezcan y se conviertan en motor de desarrollo para nuestros territorios», destacó Luis Fernando Álvarez Baquero, director del Instituto Departamental de Cultura del Meta.
Por su parte, Miryam Barbosa, profesional de Alianzas Territoriales de la FAO – Ecopetrol, resaltó: «En este primer festival estamos rescatando la cocina tradicional llanera, los sabores del Llano y aprovechando la oferta productiva de las fincas, del campo y de nuestros municipios del departamento del Meta, exaltando y enalteciendo la labor del campesino».
El entusiasmo del público también se hizo sentir, Alberto Espitia, asistente al evento, expresó: «Este tipo de talleres no solamente es una conmemoración a nuestra tradición y nuestra cultura, sino que es la manera de preservarla, ese legado histórico de esos vaqueros, de esos vegueros, hombres campesinos y mujeres campesinas que hicieron la historia a través de sus manos y de sus cultivos, no se puede perder en el tiempo. Me parece que El Tarimón es una manera de ofertar el pasado en el presente».
Gracias al convenio FAO – Ecopetrol, los 14 productores participantes contaron con apoyo logístico en transporte, alimentación y alojamiento, además de contar con stands gratuitos, espacios de exhibición, menaje, sonido y pantallas gestionados por el IDCM.
Este Primer Festival de Cocinas Tradicionales marca un hito en la defensa y promoción del patrimonio cultural inmaterial del Meta, y reafirma que la cocina también cuenta historias.