Últimas Noticias

Mes Internacional de la Mujer Indígena: Vichada apuesta por la autonomía de las mujeres rurales

En Vichada, 29 mujeres rurales participan en proyectos productivos; 100% desarrolla unidades agrícolas o pecuarias y 93% produce alimentos para autoconsumo.

En el marco del Mes Internacional de la Mujer Indígena, se destacan los esfuerzos por visibilizar y fortalecer los derechos de las mujeres rurales en Vichada, promoviendo su autonomía económica, liderazgo y participación  activa en la vida comunitaria. Mediante  formación técnica, acompañamiento productivo y espacios interculturales, se reconoce su rol como guardianas del territorio y la cultura, impulsando la igualdad de género y el desarrollo sostenible en sus comunidades.

En Vichada, las mujeres indígenas enfrentan barreras estructurales que limitan su desarrollo y participación comunitaria, como baja representación en la toma de decisiones, sobrecarga de trabajo no remunerado y dificultades de acceso a educación, salud y servicios básicos. Según el DANE, solo el 10% de los hogares con jefatura indígena tiene electricidad y el 9% acceso a acueducto.

Frente a las barreras que enfrentan las mujeres rurales, la Fundación Alpina ha implementado iniciativas que fomentan su autonomía económica y seguridad alimentaria a través de patios productivos, comercialización de productos locales y formación técnica en prácticas agroecológicas. En estos patios productivos se cultivan alimentos básicos y tradicionales como yuca, maíz, plátano, fríjol, ahuyama y sandía, que fortalecen tanto la nutrición de las familias como sus oportunidades de generación de ingresos.

Estas acciones tienen lugar en el resguardo indígena de Kanalitojo, un territorio en el que conviven las etnias amorúa, sáliba y sikuani, donde el liderazgo de las mujeres se convierte en motor de transformación comunitaria. En este contexto, las acciones no solo generan ingresos, sino que también consolidan el liderazgo y la participación de las mujeres dentro de la comunidad. A continuación, se presentan los resultados que reflejan el impacto de estas iniciativas:

29 participantes, de los cuales 29% son mujeres. Al inicio, 15% sin producción; hoy, 100% con líneas agrícolas o unidades pecuarias, 93% produce alimentos para autoconsumo, 34% participa en grupos autogestionados de ahorro y crédito.

Creemos en el poder de las mujeres para transformar sus comunidades. Por eso promovemos su liderazgo, aseguramos espacios seguros para su participación y fomentamos proyectos productivos que generen beneficios compartidos y equitativos.», comenta Camila Aguilar, Directora Ejecutiva de Fundación Alpina.

El trabajo en Vichada demuestra cómo un enfoque diferencial de género puede impulsar el poder de las mujeres rurales, fortaleciendo su autonomía, liderazgo y participación activa en la comunidad. Estas iniciativas muestran que, al reconocer sus saberes, garantizar espacios seguros y brindar acompañamiento sostenido, es posible transformar vidas y construir comunidades más equitativas, inclusivas y con mayores oportunidades para todas las mujeres.

En el marco del Mes Internacional de la Mujer Indígena, las iniciativas de la Fundación Alpina en Vichada reafirman el compromiso con el empoderamiento de las mujeres rurales. Mediante programas que combinan formación, acompañamiento productivo y un enfoque diferencial de género, se fortalecen la autonomía, el liderazgo y la participación activa de las mujeres, demostrando que su voz y sus saberes son esenciales para construir comunidades más equitativas, inclusivas y resilientes. Como guardianas de la cultura y el conocimiento ancestral, su liderazgo impulsa decisiones más justas y sostenibles en sus comunidades.

Acerca de Fundación Alpina:

La Fundación Alpina fue creada en 2008 para aportar a la solución de la problemática del desarrollo rural en Colombia.

Vamos más allá de la razón de ser de Alpina realizando una labor independiente de sus actividades y actores Gestionamos esquemas de cooperación y alianzas para complementar y articular recursos.

Hacemos acompañamiento y fortalecemos capacidades de agricultores familiares para mejorar sus medios de vida de manera sostenible.

Nuestro propósito es impulsar los proyectos de vida de las familias rurales en territorios vulnerables de Colombia, transformando comunidades hacia la resiliencia y la prosperidad en armonía con el entorno.

Buscamos fortalecer capacidades con las familias, organizaciones y comunidades rurales a través de cuatro líneas: Producción sostenible (agroecológica), prácticas alimentarias saludables, asociatividad productiva y empoderamiento femenino.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba